Advertisement
  1. Music & Audio
  2. Audio Production

Cómo lograr una buena traducción en tus mezclas

Scroll to top
Read Time: 10 min

() translation by (you can also view the original English article)

¿Qué es "traducción" y cómo se relaciona con nuestras mezclas? Una mezcla que muestra una buena traducción se reproducirá bien en una variedad de sistemas de sonido, con todos sus elementos individuales permaneciendo claros y equilibrados. En este tutorial veremos cómo puedes lograr esto con tus propias mezclas.

Esto significa que en un mundo perfecto tu mezcla final debería 'traducirse' en un radio barato de cocina, así como en un sistema de club grande, con cada elemento de mezcla igual de claro y definido en ambos. Por supuesto, este es un truco difícil y si tu pista logra una buena traducción en el 80% de los sistemas en los que la pruebes, lo estás haciendo bastante bien.

Para lograr al menos un nivel de traducción aceptable hay algunas pautas que debes tratar de seguir. Con suerte, seguir este tutorial te dará un comienzo y te ayudará a evitar sentirte decepcionado con tu nueva pista cuando la toquen en cualquier lugar fuera de tu estudio.


Paso 1 - Desde el inicio

El arte de lograr una buena traducción comienza durante las primeras etapas de producción y no es algo que se logra sólo a través de algunos trucos en la mezcla. Para crear mezclas que sean realmente claras en una variedad de sistemas necesitas realmente pensar en los elementos que estás poniendo en el proyecto desde el principio.

Menos es realmente más aquí. Una pista con 100 instrumentos diferentes puede sonar muy bien en los monitores de tu estudio en un entorno controlado, pero es probable que haga sangrar los oídos de las personas cuando la reproduzcan en vivo a través de un equipo de $10,000.

Vale la pena tomar un enfoque muy considerado al arrojar partes dentro de una nueva pista. No siempre es fácil en el calor del momento, cuando la creatividad está fluyendo, pero al menos toma un descanso cuando hayas grabado tus instrumentos iniciales, vuelve al proyecto y se despiadado sobre lo que se queda y lo que va.

Cuando haya elegido las partes finales que conformarán la pista, escúlpelas cuidadosamente para que ocupen su propio espacio y no estén en desacuerdo entre sí. Si puedes lograr esto durante cada proyecto, la mitad de la batalla está gana incluso antes de llegar a la fase final de la mezcla y masterización. Es de sentido común, pero las mezclas claras y despejadas tienden a funcionar en más sistemas que las mezclas con un gran número de elementos en conflicto.


Paso 2 - Monitores y acústica

Antes de comenzar tu mezcla o masterización, primero debes pensar en tu situación de monitoreo y en la precisión con la que se representa tu mezcla en tu espacio de trabajo. Si las cosas no están bien en este punto, no importa lo que hagas durante las etapas finales, el resultado final sonará diferente tan pronto como lo reproduzcas en cualquier otro sistema.

Lo principal que estás tratando de lograr aquí es una respuesta plana, con una reflexión mínima, sin ondas permanentes, sin nodos exagerados y un poco de difusión controlada. Si todos estos términos son jerga sin sentido para ti, es posible que desees profundizar en el tema de la acústica. Hay un tutorial completo (y posiblemente uno en camino) pero sin duda hay un montón de literatura disponible sobre el tema.

En términos básicos, tu habitación necesita ser tratada de cierta manera. Las trampas de bajos, los paneles de absorción y los difusores son una manera fácil de comenzar y empresas como Auralex suministran algunos productos y directrices excelentes sobre cómo debes tratar tu espacio. Si buscas una opción más económica echa un vistazo a las empresas más nuevas como Universal Acoustics, o si eres lo suficientemente valiente podrías intentar un con DIY.

Sea lo que sea que decidas hacer, ten en cuenta que cualquier tratamiento es mejor que ninguno, por lo que vale la pena comenzar por algo, ya que el impacto en tus mezclas y sus traducción a otras situaciones será inmediatamente evidente. Los principales problemas que la gente suele tener son con la gama baja y la imagen estéreo. Con esto en mente un buen punto de partida es un kit de acústica que incluya trampas de bajos y algunos paneles de absorción de banda ancha.

Una vez que sientas que tu habitación es tratada a un nivel satisfactorio, debes pensar en tus monitores. Si puedes, asegúrate de que está utilizando un sistema de rango completo que reproduce la mayor cantidad posible del rango de frecuencia audible. Esto puede implicar invertir en un subwoofer o en monitores más grandes, pero valdrá la pena la inversión. Si estás utilizando un par de monitores diminutos para mezclar, no debes sorprenderte si tu bajo suene diferente en un sistema grande con capacidades de sub-bajo.

A menudo me preguntan si está bien usar auriculares para realizar una mezcla final o maestro. La respuesta corta es no. Por supuesto, habrá algunas personas que encuentran el éxito usando auriculares para realizar sus mezclas, pero el 90% del material que escucho que se ha mezclado de esta manera no se traduce bien en situaciones auditivas del mundo real. Recuerdo que durante mi tiempo trabajando en discográficas, siempre éramos capaces de detectar pistas y demos que habían sido mezclados con auriculares a solo unos minutos de escucharlos.

El principal problema con el uso de auriculares es que lo que se oye puede sonar perfecto, con todos los elementos de mezcla bien equilibrados y la cantidad justa de gama alta y baja, pero en realidad lo que estás escuchando no es de ninguna manera preciso. Esta imprecisión es causada por la forma en que escuchamos el sonido desde los auriculares. El sonido se presenta directamente y va firme a nuestro tímpano, a los lados izquierdo y derecho y se recibe sólo por el oído izquierdo o derecho respectivamente.

En una situación utilizando monitores en un estudio, el sonido está sujeto a todo tipo de reflexiones y difusión antes de entrar en nuestros oídos, y esto significa que oyes algunos de los lados izquierdo y derecho en ambos oídos creando una representación realista y precisa del campo estéreo. A las frecuencias de graves también se les permite desarrollarse y acumularse en el espacio de la habitación, y si se trata correctamente, esto te dará una imagen precisa de tu mezcla de gama baja.

Por supuesto, en un mundo donde todos escuchen música a través de auriculares, usarlos para mezclar y masterizar sería totalmente aceptable, pero desafortunadamente este no es el caso y lograr mezclas precisas que se reproduzcan bien en todas partes requiere que la mezcla final se realice a través de monitores. Vale la pena recordar que las buenas mezclas completadas con altavoces sonarán bien en auriculares, pero no al revés.


Paso 3 - La interfaz de audio correcta

Algunos de ustedes que tienen menos experiencia en el mundo de la producción pueden preguntarse cómo la interfaz de audio que se utiliza está relacionada con una buena traducción de mezcla, pero estas están en realidad estrechamente relacionadas. La interfaz que utilices puede tener un resultado directo no sólo en la calidad de tu mezcla, sino en lo bien que se traduce en múltiples entornos de audio.

Realmente se trata de los convertidores digitales a analógicos utilizados en cualquier interfaz. Este es el componente utilizado para convertir la música en tu DAW de ceros y unos, a audio real que se puede escuchar a través de tus monitores.

Algunos productos más baratos utilizarán chips de conversión de menor calidad y esto puede resultar en una representación colorida o inexacta de tu mezcla en general. Al igual que con los monitores que utilizas, si los convertidores de tu interfaz de audio no te están contando toda la historia, crear una mezcla que se traduzca bien va a ser una batalla cuesta arriba.

Casi siempre uno obtiene lo que paga, y la interfaz que elijas comprar puede estar directamente relacionada con tu presupuesto. No todo el mundo puede permitirse comprar convertidores de alta gama como Apogee Rosetta o Prism, pero la tecnología es sin duda más accesible ahora que nunca antes. No tienes que endeudarte para adquirir una interfaz que contenga convertidores que le hagan justicia a tu mezcla.

Empresas como Apogee, TC Electronic y Focusrite producen productos de nivel básico, que tal vez tienen menos entradas y salidas, pero cuentan con una excelente calidad de sonido. Un contendiente destacado aquí es el Apogee Duet, que cuenta con convertidores y preamplificadores profesionales a un precio muy razonable. Vale la pena echarle un vistazo.

Apogee Duet

TC Fire One

Focusrite Saffire


Paso 4 - Mezcla y masterización

La fase de mezcla y masterización obviamente va a ser una muy importante cuando se trata de crear una mezcla con una traducción satisfactoria, por lo que vale la pena que te tomes tu tiempo aquí.

El truco es no cocinar demasiado las cosas. Aplicar compresiones muy grandes y limitar a tu mezcla puede sonar muy bien en el estudio y crear una mezcla con una alta densidad y nivel de volumen también, pero tienes que recordar que algunos sistemas de reproducción aplicarán sus propios tratamientos y niveles de compresión. Por ejemplo, las emisoras de radio y las instalaciones en vivo aplicarán a una limitación adicional. Esto no significa que no puedas utilizar algunos de estos procesos, pero darle a tu dinámica un poco de espacio para respirar asegurará que tu mezcla no se rompa cuando se pasa a través de uno de estos sistemas.

Otro buen consejo es tratar a cada etapa de la producción como entidades separadas. Dividirlo en grupos tales como escribir, grabar, organizar, mezclar y masterizar puede ser un enfoque muy saludable. Al hacer esto podrás tomar descansos y permitirles a tus oídos descansar entre cada etapa y el resultado debe ser una mezcla más precisa. Realmente no es una buena idea pasar un día entero escribiendo y organizando tu proyecto a grandes volúmenes y luego pasar directamente a tomar decisiones de mezcla críticas. Tómate un descanso o incluso consúltalo con la almohada y vuelve a tu sesión de mezcla renovado y listo para tomar las decisiones importantes necesarias para lograr una mezcla clara y equilibrada.


Paso 5 - Sesiones de escucha crítica

Una vez que tengas lo más cercano a una mezcla final que puedas obtener, es hora de empezar a probarla en más sistemas e incluir algunos oídos adicionales. Vale la pena obtener la opinión de algunas personas que respetes antes de sacarla del estudio. Te sorprenderá cómo esto puede hacerte notar algunas fallas en la mezcla. A menudo te acostumbras tanto a algo que ya no lo escuchas tan claramente como deberías. Toma cualquier crítica constructivamente y luego sopesa si vale la pena hacer algún cambio. Si 10 personas piensan que el bajo es demasiado fuerte ¡es posible que lo sea!

Ahora estás listo para comenzar a escuchar tu preciada mezcla final en otros sistemas. En un mundo ideal, esto sucedería en el estudio, pero no todos los presupuestos se extienden a tener múltiples monitores configurados. Es posible que hayas visto este tipo de configuraciones en estudios profesionales y están diseñados específicamente para lograr una buena traducción en las mezclas.

Suponiendo que no tienes tres pares diferentes de altavoces en tu estudio, tendrás que conformarte con escuchar tu mezcla en tantos sistemas a los que te sea posible acceder. Trata de obtener una imagen variada mediante el uso de sistemas de prueba muy diferentes, como un pequeño radio, un sistema de coche, uno de alta fidelidad y un PA en vivo si puedes lograr poner tus manos en uno.

Obviamente, cada sistema sonará muy diferente. Recuerda que sólo estás buscando un resultado pasable en cada uno, y es poco probable que suene excelente en todos ellos, así que no te desanimes. Lo que estás buscando es un hilo común en todas partes. Si tu gama baja es débil en todos ellos, es probable que necesites potenciarlo, y si suena bien en tu estudio esto tal vez es un signo de algún problema de tratamiento acústico al que necesitas echarle un ojo.

Con la nueva información fresca en tu mente, vuelve al estudio y haz algunos ajustes sutiles. No hagas nada precipitado y definitivamente trata de evitar hacer cambios basados en cosas que escuchaste en un sistema en particular. Aquí se requiere algo de sentido común. Ahora puedes avanzar y retroceder hasta que tengas un buen equilibrio entre todos los sistemas. Eventualmente obtendrás suficiente experiencia y conocerás tus altavoces lo suficientemente bien como para que se requiera menos comprobación cruzada para obtener un buen resultado.

Advertisement
Did you find this post useful?
Want a weekly email summary?
Subscribe below and we’ll send you a weekly email summary of all new Music & Audio tutorials. Never miss out on learning about the next big thing.
Advertisement
Looking for something to help kick start your next project?
Envato Market has a range of items for sale to help get you started.